
En nuestros horarios de atención siempre encontrarás un profesional para realizar consultas, vacunas, cortes de uñas y el resto de los servicios que requiera tu mascota. Contamos con microscopio para la realización de raspajes y tinciones, test oftalmológicos, monitores no invasivos y demás equipamiento para resolver las situaciones tanto de atención básica como de emergencia.
Ver másAsí como sucede en medicina humana, los veterinarios se especializan en la atención de ciertas patologías. Nosotros contamos con especialistas en diferentes enfermedades o sistemas: dermatología, cardiología, oncología, endocrinología, oftalmología entre otras. De esta forma si tu mascota requiere una consulta con especialista se puede realizar en nuestros consultorios.
Ver másLa cirugía es el arte de curar con las manos. Entonces cualquier veterinario puede realizar un acto quirúrgico, sin embargo existen cirujanos veterinarios, quienes se especializan en la materia y realizan estudios y prácticas específicas para llegar a ese nombramiento. En Blinka la cirujana (especialista en Cirugía de Pequeños Animales) es la doctora Julieta Moretti, quien está a cargo del servicio de cirugía de la clínica.
Ver másTenemos a disposición una serie de kits para la detección precoz de enfermedades (esto lo realizamos en nuestro consultorio), pero también contamos con el apoyo de un laboratorio que realiza estudios más complejos cuando tu mascota lo requiere. Realizamos entonces análisis de sangre, de orina, de materia fecal, mediciones de hormonas y un sinfín de estudios a través de nuestro laboratorio de confianza.
Ver másPoseemos el servicio de radiología en nuestra veterinaria, de esta forma evitamos el traslado de los pacientes a otros centros facilitando el diagnóstico en un mismo lugar.
Ver másContamos con un grupo de especialistas que concurren a nuestra clínica a la hora de realizar un estudio de ecografía.
Ver másPoseemos una gran farmacia veterinaria con decenas de productos acordes a la necesidad de tu mascota. Así buscamos brindarle el acompañamiento terapéutico que requiera según su condición. Además contamos con variedad de productos pulguicidas y garrapaticidas, tanto tópicos como orales y hasta ambientales.
Para cada etapa de la vida tu mascota requiere una alimentación específica. Contamos con las marcas de alimentos líderes en calidad para brindarle las mejores opciones en su crecimiento, juventud y vejez. También contamos con líneas de alimentos medicados, formulados especialmente para procesos patológicos y así coadyuvar junto al tratamiento médico cuando lo amerite.
Además de prevenir y tratar enfermedades, queremos que tu mascota disfrute de juegos y paseos. Para eso te ofrecemos gran variedad de productos de pet shop, desde juguetes y huesos de cuero hasta pretales y correas con diseños particulares según su necesidad. También contamos con una amplia variedad de camas y moisés, rascadores para gatos y muchos productos más.
Lunes a Viernes de 9.30 a 13:30 hs y 16:00 a 20:00 hs
Sábados de 9.30 a 18 hs
Piedras 719 - San Telmo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En nuestros horarios de atención siempre encontrarás un profesional para realizar consultas, vacunas, cortes de uñas y el resto de los servicios que requiera tu mascota. Contamos con microscopio para la realización de raspajes y tinciones, test oftalmológicos, monitores no invasivos y demás equipamiento para resolver las situaciones tanto de atención básica como de emergencia.
Así como sucede en medicina humana, los veterinarios se especializan en la atención de ciertas patologías. Nosotros contamos con especialistas en diferentes enfermedades o sistemas: dermatología, cardiología, oncología, endocrinología, oftalmología entre otras. De esta forma si tu mascota requiere una consulta con especialista se puede realizar en nuestros consultorios.
La cirugía es el arte de curar con las manos. Entonces cualquier veterinario puede realizar un acto quirúrgico, sin embargo existen cirujanos veterinarios, quienes se especializan en la materia y realizan estudios y prácticas específicas para llegar a ese nombramiento. En Blinka la cirujana (especialista en Cirugía de Pequeños Animales) es la doctora Julieta Moretti, quien está a cargo del servicio de cirugía de la clínica.
Tenemos a disposición una serie de kits para la detección precoz de enfermedades (esto lo realizamos en nuestro consultorio), pero también contamos con el apoyo de un laboratorio que realiza estudios más complejos cuando tu mascota lo requiere. Realizamos entonces análisis de sangre, de orina, de materia fecal, mediciones de hormonas y un sinfín de estudios a través de nuestro laboratorio de confianza.
Poseemos el servicio de radiología en nuestra veterinaria, de esta forma evitamos el traslado de los pacientes a otros centros facilitando el diagnóstico en un mismo lugar.
Contamos con un grupo de especialistas que concurren a nuestra clínica a la hora de realizar un estudio de ecografía.
La vacunación es la herramienta más importante para la prevención de las enfermedades infectocontagiosas de los perros y gatos. Es importante conocer esto para realizarlo correctamente a fin de evitar que nuestras mascotas contraigan enfermedades provenientes de otros animales.
Es fundamental no exponer a los cachorros a dichas enfermedades antes de su correcta inmunización. Esto quiere decir que al adquirir una mascota lo primero que debe hacerse es consultar al veterinario sobre su estado inmunitario (según haya recibido o no alguna vacuna previamente) antes de sacarlo a la calle.
Existen diversos planes de vacunación que se pueden implementar. La elección del mismo dependerá de la edad del paciente, la posible exposición a agentes infecciosos (en base al ambiente donde se encuentre), el tipo de vacuna utilizada y otros factores.
La edad mínima y recomendada para iniciar la primer vacunación es de 45 días en los perros y de 60 días en los gatos. Es primordial respetar el plan vacunal completo antes de llevar a los animales a la calle, parques, plazas o de viaje.
En los perros recomendamos la aplicación de al menos 3 vacunas antes de exponerlos:
La necesidad de respetar los tiempos y las dosis de vacuna se explica en el siguiente gráfico:
Los anticuerpos maternos con los que cuenta el cachorro al nacer son desconocidos por nosotros. Estos anticuerpos son transmitidos de la madre a los bebés, sirviendo de protección durante los primeros meses de vida y dependen del título de anticuerpos que haya tenido la madre durante su gestación y de la cantidad de calostro que haya mamado la cría. Suponiendo diferentes cantidades de estos anticuerpos preexistentes, se estableció que solamente con la aplicación de 3 dosis de vacuna nos aseguramos que la inmunidad sea efectiva. Incluso es más peligroso para un animal recibir sólo una vacuna que ninguna, por esto es fundamental finalizar el plan vacunal una vez iniciado.
Tanto en perros como en gatos se deberá aplicar la vacuna Antirrábica a partir de los 90 días de vida teniendo esta vacuna implicancia legal (ley 22.953) y de concientización social.
También es importante considerar el tiempo de acción de las vacunas. En el siguiente gráfico se explica que la respuesta se inicia con anticuerpos IgM (respuesta inicial) llegando al pico recién a los 20 días de la aplicación de la vacuna y se continúa con la producción de anticuerpos IgG (respuesta prolongada) con pico en el día 30. Esto quiere decir que ninguna vacuna actúa inmediatamente luego de su aplicación, sino que al menos demora entre 20 y 30 días en producir su efecto.
Luego de este plan inicial de vacunación se recomienda vacunar anualmente con la Triple Felina y Rabia en el caso de los gatos, y para el caso de los perros, anualmente con Séxtuple y Rabia pero semestralmente con refuerzo de Leptospirosis. Vale aclarar que ciertos laboratorios han elaborado una vacuna de Leptospirosis que demostró ser efectiva luego de un año de su aplicación, sin embargo seguimos recomendando el refuerzo semestral.
Bordetella Bronchiseptica: esta bacteria es uno de los agentes causales de la traqueobronquitis infecciosa canina (tos de las perreras) junto a Parainfluenza y Adenovirus caninos. Existe en el mercado una vacuna para su prevención. Hay 2 formas de presentación:
Intranasal: se aplica en la nariz y genera inmunidad local bloqueando el ingreso del virus en la puerta de entrada.
Sistémica: se aplica en forma subcutánea y genera anticuerpos contra la bacteria.
Para su correcta inmunización se requiere una aplicación inicial y un refuerzo a los 21 días. Luego es de aplicación anual.
Se recomienda en perros que frecuentan plazas o que salen con paseador, dado que esta enfermedad es común en manadas de perros porque se contagian por vía aérea de forma muy sencilla. Sin embargo es una enfermedad de baja morbilidad (produce tos) y pocas veces se presenta en forma complicada (infección asociada de otras bacterias del tracto respiratorio).
Muchas veces nos preguntamos si es correcto o no esterilizar a nuestra mascota.
En el pasado se decía que si nuestras perras tenían al menos una cría, tenían menos probabilidad de que tuvieran tumores de mama. Actualmente se sabe que esta creencia es incorrecta; no hay una relación entre el número de crías y la probabilidad de de tener tumores mamarios ni en las perras ni en las gatas. La única condición que sí tiene relación con esto es la castración temprana. Tanto en perras como en gatas la esterilización antes del 1º o 2º celo y hasta antes del 3º celo reduce la probabilidad de que en el futuro presenten patología mamaria tumoral. Esto está estudiado bajo un número importante de animales donde se evaluó la presentación de tumores y el momento donde fueron operados (esterilizados) y se vio que mientras más celos tenían las hembras (entre el 1º y el 4º celo), mayor era la probabilidad de que generaran tumores de adultas. A partir del 4º celo, la incidencia de la castración sobre los tumores de mama es insignificante.
Teniendo en cuenta este concepto, si adoptamos una perra o una gata como animal de compañía, nuestra recomendación es la esterilización temprana.
La castración se recomienda a partir de los 6 meses de vida tanto en perras como en gatas.
Los tumores mamarios en las gatas son malignos por arriba del 85%, en las perras la malignidad de estos tumores es del 40-50%. Sabiendo esto, es más alarmante la detección de un tumor de mama en una gata que en una perra pero cualquier tumor detectado tanto por el propietario como por el profesional, debe ser atendido.
Los perros no obtienen mayores beneficios con la esterilización en comparación con las perras.
Indicamos la castración en los casos de agresión por dominancia, hiperplasia (agrandamiento) prostático, marcación desmedida (orinar en lugares inadecuados) y ante la presencia de tumores testiculares o patologías donde se requiera la extirpación de los testículos. También se indica en aquellos casos donde conviven varios animales y se opta por esterilizar al macho y no a la hembra (donde no hay intenciones de reproducirlos entre sí) o hay varios machos los cuales potencialmente podrían pelearse al estar enteros.
Si tenemos un perro que no presenta ninguna de estas características, la esterilización no le traerá mayores beneficios. A diferencia de las hembras, los tumores de próstata son más frecuentes en el perro castrado. Sin embargo este tipo de tumores es de muy baja incidencia en nuestros pacientes.
La castración se recomienda a partir de los 6 meses de vida.
Gatos machos: recomendamos la castración en gatos que tengan acceso al exterior (en períodos reproductivos tenderán a escaparse y perderse o lastimarse) y en gatos donde los hábitos de marcación (orinar en lugares inadecuados) sean un problema para su propietario.
De elección elegimos castrar a los gatos a partir de los 7-8 meses para que tengan un adecuado desarrollo de su tracto urinario inferior.
Los gatos macho tienen predisposición a sufrir de patologías del tracto urinario bajo llevándolos a diferentes grados de dificultad para orinar o incluso a la obstrucción urinaria total (situación de urgencia que debe ser atendida en lo inmediato). Estas patologías se agrupan en un síndrome urológico felino (FLUDT) que se ve influenciado por varios factores: el hecho de ser macho (lo cual implica una uretra estrecha a nivel del pene), la obesidad, el sedentarismo, la castración, factores genéticos e inmunológicos.
No tenemos injerencia sobre muchos de esos factores, pero hay otro factor importante en el desarrollo de esta patología que depende exclusivamente de nosotros: la alimentación. Se sabe y vemos a diario en el consultorio que los alimentos de baja calidad que ofrece el mercado de alimentos balanceados para mascotas tiene una relación directa con la aparición de estos cuadros en muchos gatos. Cada paciente es un ser individual y diferente al resto, con lo cual pueden haber variaciones: quizá un gato comió toda su vida un alimento de baja calidad sin problema, pero otro ante 2 o 3 días de consumir el mismo alimento presenta la patología.
Nuestra recomendación es siempre buscar la alternativa más adecuada para alimentar a nuestros pacientes, tanto perros o gatos, machos o hembras, pero hacemos especial hincapié en los gatos macho para prevenir la aparición de este síndrome que suele ser de tratamiento largo, engorroso, recurrente y a veces cuando no hay otra alternativa, quirúrgico.
Consultanos sobre la mejor opción para alimentar a tu gato en las diferentes etapas de su vida.
Hablamos de sobrepeso y obesidad cuando nos referimos a un aumento de peso y depósito graso por encima del ideal para cada mascota. Es importante reconocer a la obesidad como enfermedad y no únicamente como algo estético. La misma puede predisponer a la aparición o complicación de otras patologías (cardiovasculares, osteoarticulares, endocrinológicas, entre otras) por lo cual es importante aprender a reconocerla, identificar sus causas y tratarla a tiempo.
Entre las causas más frecuentes se encuentran:
Más allá de los ajustes dietarios que se establezcan, una actividad física constante en el tiempo es fundamental para lograr el peso ideal. En gatos es muy importante lograr un enriquecimiento ambiental para fomentar el ejercicio mínimo diario.
Si usted logra controlar estas variables y no observa el descenso de peso esperado, consulte a su veterinario para descartar otras posibles causas (hipotiroidismo, problemas de comportamiento, etc.). Luego de la castración, su mascota puede tender al sobrepeso si no se corrige la ración en base a sus requerimientos (se han formulado alimentos balanceados específicos para estos casos).
Como referencia, a continuación, se muestra una tabla que ejemplifica cómo la condición corporal de nuestras mascotas puede utilizarse como base para determinar el peso ideal.
Más allá del peso objetivo, la condición corporal se determina a través de la observación y la palpación. No dude en consultar con un profesional para establecer si la condición corporal de su mascota es acorde a su tamaño y edad.
Julián Rodríguez Suppo (Clínico Veterinario)
MN: 9636
Existen varias afecciones que pueden aparecer en la boca de nuestras mascotas. El cuidado y la prevención son importantes para evitar enfermedades.
A diferencia de los humanos, los animales poseen un pH salival adecuado para el depósito del sarro sobre el esmalte dental. Esto hace que con el tiempo notemos una coloración amarilla-verdosa sobre los dientes de nuestras mascotas que coincide con mal olor.
Este sarro no es más que la congregación de bacterias y placa mineral que se adhieren una sobre otra hasta formar una placa sólida. El olor proviene de estas bacterias que la mayoría de las veces también inflaman y contaminan la encía adyacente.
En los casos donde haya una comunicación entre el exterior y el interior del diente (pulpa), provocada por alguna fractura no percibida por ejemplo, estas bacterias podrían invadir el canal dental y provocar una infección en la raíz.
Es importante prevenir el acúmulo de sarro en nuestras mascotas para mantener su boca en condiciones de salud. Esto se puede realizar de varias maneras con mayor o menor efectividad. La forma más eficiente para prevenir el depósito de sarro es con el cepillado diario. El cepillado puede realizarse con cepillo de dientes especial o con una gasa envuelta en el dedo del propietario. Con o sin productos antisépticos adecuados. No se recomienda utilizar la pasta dental de uso humano para este fin. Existen productos acordes al medio bucal de nuestras mascotas.
Luego existen productos para colocar en el agua de bebida que colaboran con la higiene manteniendo un enjuague antiséptico mientras el animal se hidrata.
Por último existen bocaditos (golosinas) con determinada textura rugosa que favorece la remoción del sarro en menor medida y en algunas oportunidades. También existen huesos de cuero que por su dureza provocan también un efecto mecánico sobre los dientes desplazando algunas veces el sarro acumulado.
Una vez instaurado el sarro y la enfermedad periodontal (afección de encías y ligamento periodontal) lo recomendable es recurrir al veterinario para valorar la cavidad bucal y eventualmente optar por una limpieza dental quirúrgica donde se remueve el sarro por completo y se aplica un equipo de ultrasonido para lograr la limpieza total de los dientes.
Las caídas de altura de los gatos es una consulta repetida en el consultorio. Desde ya no todos los gatos se tiran o se caen desde balcones o ventanas, pero intentar enseñarles el peligro y riesgo que eso conlleva es sumamente difícil. Los gatos tienden a entretenerse con la búsqueda de algún ave o elemento que pueda estar fuera del edificio y por instinto lanzarse sobre él sin considerar que se encuentra en una altura riesgosa para la vida.
También la curiosidad muchas veces hace que se escabullan por ventanas o barandas donde pueden perder el equilibrio y caer.
Por lo tanto la recomendación al adquirir un gato en un departamento o una casa con terraza es colocar la seguridad apropiada para que no ocurran accidentes. En el caso de las ventanas o balcones una red es suficiente, para una terraza mejor opción sería una reja alta donde no pueda trepar. De cualquier forma lo que se busca es asegurar la permanencia del gato dentro del hogar y así evitarle los daños que provocan las caídas de altura, que van desde un pequeño susto hasta la muerte del paciente, pasando por fracturas, traumas pulmonares, urinarios, faciales, que muchas veces requieren de intervenciones quirúrgicas y hospitalización por varios días.
Atropellamiento: los perros son los más afectados en este punto. Suelen concurrir a consulta animales que deambulan sueltos en la vereda de la ciudad. Esto es sumamente riesgoso por más entrenamiento que haya recibido el animal, dado que ante cualquier sonido extremo, grito o presencia de otros animales, puede darse la situación donde el animal cruce la calle cuando no debe. Las consecuencias también suelen ir desde un pequeño susto hasta la muerte del paciente, pasando por infinidad de situaciones de variable morbilidad.
Según la ley 5220, artículo 5, es obligatorio el uso de correa en los animales que deambulan por la vía pública.
“Prohíbese la circulación de perros sueltos por la vía pública, sólo podrán hacerlo con su correspondiente collar y bozal llevado con correa o con cadena de sujeción por alguna persona responsable.”
Cumplir con esta ley protege a nuestra mascota y previene posibles peleas entre perros o ataques de perros hacia personas.
Dilatación gástrica o dilatación torsión vólvulo gástrico es una patología adquirida que puede presentarse en algunos perros, sobre todo de talla grande o gigante pero que también podría evidenciarse en un animal de talla mediana o chica, siendo en estos casos muy poco frecuente.
Lo que sucede en esta patología es la fermentación excesiva del alimento junto con la obstrucción del cardias (punto de conexión entre el esófago y el estómago) provocando la formación de gas acumulado en el estómago del perro: dilatación gástrica.
En otros casos el estómago puede girar sobre su eje (vólvulo-torsión).
Los signos que presenta el animal son: hinchazón evidente en general del lado izquierdo del abdomen (si hay torsión a veces esto no es tan evidente), arcadas improductivas (intentos de vomitar pero sin contenido), excitación, jadeo, incomodidad. Es una patología de carácter urgente y debe ser atendida al momento que se detecta.
Para prevenirla se recomienda no dar porciones muy abundantes de alimento a los perros de talla grande o gigante, dividir las ingestas en al menos 2 veces por día (idealmente 3), ofrecer primero el agua y después la comida si viene de hacer ejercicio o caminar, no sacar a pasear o estimular el juego luego de la comida, ofrecer alimentos de buena digestibilidad.
Sin embargo esta patología puede desencadenarse aunque se tomen las precauciones pertinentes y uno debe conocer los signos para poder acudir al veterinario en el caso de detectarla en su mascota.
Cuando empiezan las temperaturas altas, los días de calor extremo pueden ser peligrosos para nuestras mascotas. Durante los meses fríos, el cuerpo de nuestro animal se adapta y el sistema de regulación de la temperatura se acomoda a este clima. Si de golpe se enfrenta con un día de mucho calor este sistema de regulación puede verse superado y no poder compensar el incremento de la temperatura corporal, es entonces cuando puede sufrir un golpe de calor. Esto quiere decir que la temperatura de nuestra mascota se incrementa sin control posible hasta valores peligrosos para la vida.
Esta patología puede ser desde leve hasta muy grave porque si la temperatura del animal no se controla rápidamente, se desencadenan una serie de mecanismos perjudiciales para el organismo que pueden requerir tiempo variable de hospitalización para recuperarse o incluso en casos graves puede terminar con la vida del animal.
Para prevenir esta situación recomendamos que durante los días de mucho calor los animales tengan acceso a lugares frescos para refugiarse, con sombra, sacarlos a pasear en horarios donde la temperatura es menor, (por la mañana temprano o por la noche), no dejarlos en un vehículo a la espera del propietario y evitar el ejercicio desmedido. Siempre debe tener agua fresca a su alcance.
Se considera que todos los cachorros (gatos y perros) nacen con parásitos o los adquieren de la leche materna durante los primeros días de vida; por esta razón la desparasitación se vuelve fundamental en el cuidado inicial de los cachorros.
Como hay muchos tipos de parásitos es importante realizar un análisis de materia fecal (AMF) para así poder identificar a los agentes patógenos presentes y tratarlos de manera específica. De todos modos, se sabe que ciertos parásitos están presentes en la mayoría de los casos, como por ejemplo Áscaris (Toxocara canis, T. cati y Toxáscaris) y Ancylostomas. Ambos tienen potencial zoonótico, lo que implica que pueden transmitirse a las personas si no se toman las medidas de higiene básicas; lavado de manos luego de manipular materia fecal del animal o zonas del animal con posible contaminación con materia fecal.
Producen cuadros de diarrea, distensión y molestia abdominal, vómitos, diversos grados de anemia y si no son tratados hasta pueden causar la muerte en los cachorros.
Otro parásito que puede presentarse es Dipylidium. Este parásito es transmitido a través de ingestión de pulgas lo que deriva en la importancia en su control. También es un parásito con potencial de zoonosis si el humano ingiere la pulga infectada.
Otros parásitos menos frecuentes en animales adoptados de la calle pero más frecuentes en animales provenientes de criaderos son Giardias y Coccidios. Pueden producir cuadros más graves de diarreas hemorrágicas y vómitos. Además las Giardias también tienen potencial zoonótico.
Un último parásito no tan frecuente es Trichuris. Este parásito es de difícil tratamiento y suele estar presente en el ambiente que frecuenta el perro, por lo cual es común la reinfectación. También tiene potencial zoonótico.
La edad mínima y recomendada para desparasitar a los perros es los 15 días de vida y para los gatos, los 30 días de vida.
La desparasitación debe realizarse en forma gradual en los cachorros, esto quiere decir subiendo la dosis de a poco. Debe ser indicada por un médico veterinario de acuerdo al peso del paciente y su estado de salud.
Para el caso de Áscaris y Ancylostomas, se debe administrar una toma y de forma indefectible debe ser repetida a los 15 – 20 días. Caso contrario, el ciclo parasitario se reinicia y se deben administrar nuevamente las dos tomas del medicamento separadas por ese intervalo de tiempo para su real efectividad. Los prospectos de muchos antiparasitarios dicen “una sola toma” pero esto no es cierto. La forma correcta de tratarlos es repitiendo la dosis.
Para el caso de Giardias, Trichuris o Coccidios hay varios productos efectivos y cada uno tiene su posología determinada.
Para el caso de Dipylidium se recomienda dar una toma y repetir a los 45 días en conjunto con el control de las pulgas.
Las pulgas además de generar molestia e irritación en los animales pueden potencialmente ser transmisoras de enfermedades. Lo mismo sucede con las garrapatas que, además, pueden producir graves cuadros de anemia si se presentan en mucha cantidad.
Hay diversos tratamientos para estos parásitos externos:
Las pulgas sin embargo son un problema ambiental. Se debe realizar en conjunto la fumigación correspondiente del ambiente donde se encuentra el animal, dado que el verdadero problema está ahí. El 90% del tiempo la pulga vive en el ambiente y sólo un 10% del tiempo se sube a parasitar a los animales. De cada pulga que vemos en nuestra mascota, se considera que hay entre 20 y 50 pulgas en el ambiente.
La alimentación durante la etapa de crecimiento es primordial para el correcto desarrollo del organismo y del sistema inmunológico del animal. Se recomienda que el alimento otorgado sea de primera calidad, pudiendo ser alimento balanceado comercial o alimento casero asesorado por un profesional.
Si se opta por dieta comercial, se debe conocer la calidad del mismo ya que hay diversas ofertas en el mercado y no todas son recomendables. Sobre todo en los gatos macho es fundamental mantener una calidad de alimento para prevenir posibles problemas urinarios (ver sección PREVENCIÓN).
En el caso de decidir cocinarle al animal, es fundamental que la dieta sea balanceada, muchas veces es necesario el agregado de calcio u otros minerales y vitaminas sobre todo en el período de crecimiento.
Debe alimentarse al cachorro entre 4 y 6 veces por día y recomendamos no restringir la cantidad de alimento excepto en perros de raza grande o gigante, donde sí hay que controlar la cantidad de alimento diaria para prevenir problemas en el desarrollo osteoarticular principalmente. Llegado al año de vida se puede disminuir la cantidad de comidas al día hasta 3 o 2 pero no se recomienda dar 1 vez al día.
Siempre deben tener agua fresca a disposición y no recomendamos dar leche ya que al terminar la etapa de lactancia muchos animales no la toleran y puede generar cuadros de diarrea y distensión abdominal. De querer ofrecerle leche a nuestra mascota, se recomienda la que sufrió el proceso donde se le quita la lactosa y se conoce como “leche deslactosada”.
Lo que NO debemos dar a nuestros animales:
Se sabe que el tracto digestivo de los perros es muy similar al del ser humano. Como norma general: no alimente a su animal con algo que usted no comería.
Una pregunta muy frecuente en el cachorro recién adquirido es si se puede bañar a pesar de que no completó su plan de vacunación. La respuesta es sí, se pueden bañar. Es un mito conocido que el baño lo va a enfermar. Esto no es así, ya que las enfermedades que puede adquirir un animal son provocadas por agentes infecciosos que provienen de otros animales o del contacto con los lugares o cosas donde estuvieron animales enfermos. Entonces lo que no se debe hacer es llevar al animal a un lugar de baños donde frecuentan otros animales. Sí se puede bañar en la casa con ambiente climatizado, agua tibia-caliente y jabón blanco o shampoo para perro, siempre teniendo la precaución del correcto secado (incluyendo secador de pelo) y cuidado de los oídos. Con respecto a esto último, recomendamos la colocación de unas gotitas de alcohol boricado luego de los baños dentro del canal auditivo del animal para evaporar el agua que pudo haber ingresado, de no realizarse la correcta precaución o tratamiento del agua dentro del oído de nuestra mascota, probablemente desarrolle una otitis un tiempo después (ver sección OÍDO).
Es importante estimular a nuestro cachorro al juego y ofrecerle variedades de elementos para que desarrolle su mordida y su actividad oral propia de la etapa inicial del crecimiento. Sin embargo debemos controlar cualquier objeto peligroso al cual pudiera acceder el cachorro (pelotas muy pequeñas, juguetes de bebés, chupetes, huesos desechados, bolsas, hilos o piolines, trapos, etc) porque suelen morderlos y así corren el riesgo de tragarlos y generar un cuadro de obstrucción gástrica o intestinal. Sobre todo hay que tener especial cuidado con los gatos y los hilos, lanas o similares, dado que tienen especial atracción a este tipo de elementos y son sumamente peligrosos para su salud.
Lo mismo se debe tener en cuenta a la hora de comprarles juguetes específicos. Éstos deben ser acordes al animal. Por ello es muy importante pedir recomendación a personas capacitadas.
La intención de este artículo es aportar al propietario de perros conocimientos básicos sobre la anatomía y función del oído y explicarles sintéticamente como prevenir o detectar la aparición de otitis para que rápidamente sean remitidos al veterinario a los fines de confirmar o descartar la patología y evitar así lo que lamentablemente ocurre frecuentemente: el uso empírico de gotas por parte del propietario, que no sólo son utilizados en pacientes que no las requieren, sino que además muchas veces terminan complicando severamente la patología.
El oído es el órgano de la audición. Está dividido por membranas en tres porciones que son: el oído externo, medio e interno. En este caso debido a su complejidad haré una breve reseña sólo sobre el oído externo que es la porción donde asientan la mayoría de las otitis.
El oído externo está conformado por la oreja o pabellón auricular (que dependiendo de la raza puede ser erecto o péndulo) y el conducto auditivo con sus dos porciones vertical y horizontal. Este conducto tiene forma de letra “ele” y no es más que un tubo cartilaginoso revestido de piel, cuya función es trasmitir las vibraciones provocadas por el aire desde el pabellón auricular hasta el tímpano, que es la membrana que divide el oído externo del oído medio. La piel del conducto auditivo sobre todo la porción vertical está dotada de glándulas sebáceas y ceruminosas que secretan sustancias lipídicas que al juntarse con las células descamativas forman el cerumen, brindando una función dual de protección química por sus propiedades antisépticas y mecánica por su acción higroscópica evitando que se macere la piel e impidiendo que las partículas ambientales penetren en profundidad y alcancen el tímpano. El cerumen es eliminado por el orificio del conducto auditivo por un mecanismo llamado “migración epitelial” que se ve favorecido por la masticación. Desde el orificio de entrada al conducto auditivo externo (porción vertical) se ven emerger pelos que dependiendo la raza varían en su cantidad.
Los pelos cumplen varias funciones como intentar evitar el ingreso de cuerpos extraños y microrganismos, mantener una humedad adecuada y colaborar en la remoción del cerumen ótico del conducto por lo cual no debería depilárselos, salvo que el paciente tenga predisposición a cursar otitis a repetición, situación en la cual tal vez por haber excesiva cantidad puede ser perjudicial generando un efecto contrario al esperado, alterando la humedad, acumulando cerumen adherente que en ocasiones llega hasta a obliterar el conducto auditivo impidiendo la correcta ventilación del mismo e inclusive disminuyendo la audición. A este tipo de pacientes solemos mantenerlos sin pelo en forma permanente y no sólo durante el tratamiento, situación en la cual además nos dificulta la colocación de gotas. Luego de hacer una breve reseña, el último concepto que voy a agregar es la definición de otitis que hace referencia a la inflamación del conducto auditivo externo pudiendo tener origen infeccioso, alérgico o por contacto con sustancias irritantes (cuerpos extraños, partículas ambientales, fármacos colocados localmente).
Si la otitis es de origen alérgica o irritativa puede ser tratada con fármacos orales o inyectables como corticoides, pero cuando está complicada con infección, indefectiblemente requerirá de tratamiento tópico (gotas, geles, ungüentos, lociones) que deberán colocarse dentro del conducto auditivo, debido que otros fármacos suministrados por otras vías no generan buena respuesta terapéutica. Es por ello que en animales indóciles por dificultarse la colocación de gotas, se fracasa en la resolución de la otitis externa derivando en una otitis media que generalmente concluye con tratamiento quirúrgico y pérdida parcial o total de la audición del oído afectado Las manifestaciones clínicas más frecuentes que puede observar el propietario para sospechar de esta afección es que evidencie dolor cuando les acarician o tocan orejas, cuando se rascan o sacuden reiteradamente las mismas, en las mascotas con pabellones auriculares erectos, bajan uno o ambos de ellos, presencia de abundante cerumen saliendo por el orificio del conducto auditivo o alteraciones en el color característico del mismo ( amarillo verdoso: bacteriana, pardoscuro: asociado a levaduras, aspecto de grano de café molido: asociado a presencia de ácaros), que emane olor pútrido saliendo del conducto y que camine con la cabeza lateralizada. Ahora la pregunta es la siguiente ¿que manifieste alguno de los signos expresados anteriormente es confirmatorio de otitis? la respuesta es categóricamente no. Por ejemplo, los perros alérgicos en su mayoría evidencian enrojecimiento y picazón en la cara interna del pabellón auricular lo que se traduce en sacudida o rascado de orejas y sin embargo pueden no tener otitis, dolores en dentro de la boca por patologías dentarias o en la articulación temporomandibular pueden inducir como reflejo rascado o movimientos de retirada bruscos a las caricias del propietario por estar en zonas periféricas a las orejas, lateralización de cabeza asociado a patologías neurológicas; la presencia de cerumen saliendo del conducto auditivo o sus características no son confirmatorias de otitis ya que la única manera de saberlo es si el veterinario evidencia la presencia de microrganismos mediante una técnica de toma de muestra con hisopo y luego observación con microscopio del cerumen extendido sobre un vidrio. Debe destacarse que los propietarios no deberían introducir hisopos dentro del conducto como suele hacerse porque dicha maniobra mal realizada o aplicada en forma reiterada puede generar inflamación, incrustación de cerumen sobre el tímpano e inclusive en casos extremos ruptura del mismo. Es correcto limpiar el cerumen de la cara interna de la oreja y la porción más externa del conducto hasta donde nos llegue el dedo, con mucho cuidado utilizando por ejemplo toallas húmedas hipoalergénicas, gasas humedecidas en clorhexidina (solución tópica) o agua oxigenada, y la frecuencia de dicha maniobra dependerá da la suciedad que genere cada mascota. También dentro del cuidado del oído es importante evitar que ingrese agua dentro del mismo predisponiendo el exceso de humedad y a la proliferación de microorganismos. La mejor manera de hacerlo es intentar evitar que los perros ingresen en fuentes de agua naturales o artificiales y cuando se bañan colocar tapones de algodón y colocar 5-10 gotas de alcohol boricado luego del baño que tiene efecto secante por favorecer la evaporación de agua.
Miguel Scarpa (Dermatólogo Veterinario)
MN: 7612
Las enfermedades cardíacas son muy comunes en nuestras mascotas. Existen razas más predispuestas a padecerlas que otras, algunas de ellas son: Caniches, Chihuahua, Bóxer, Doberman, Ovejero alemán entre los caninos y Persas o Siameses entre los felinos.
El motivo más común por el cual los propietarios concurren a consulta con sus mascotas es la aparición de tos. Es frecuente también la consulta por cuadros de síncopes (desmayos). En última instancia, los motivos suelen ser intolerancia al ejercicio, fatiga, agitación o cambios de comportamiento.
Si el paciente concurre al consultorio por tos o síncopes y el medico clínico veterinario detecta un soplo a la auscultación cardíaca, está indicado realizar una consulta cardiológica con electrocardiograma y ecocardiograma. A menudo, la tos es un signo confuso y suele estar presente en otro tipo de patologías, sobre todo en patologías respiratorias, por lo que a veces se suele indicar la realización de una radiografía de tórax para completar el diagnóstico. Es importante remarcar que los gatos cardiópatas no tienen tos, por lo tanto el diagnóstico es más difícil. Con frecuencia el propietario concurre al consultorio y refiere que el paciente está “agitado” pero este signo clínico es tardío y el animal ya se encuentra en una fase descompensada de la patología.
La correcta auscultación cardiaca es de extrema prioridad en el paciente pediátrico. Si bien es común que los cachorros presenten soplos funcionales (soplos no patológicos que desaparecen con el crecimiento), también pueden presentar enfermedades cardíacas congénitas, muchas de las cuales tienen tratamiento quirúrgico exitoso. De esta manera el diagnostico precoz en el cachorro puede mejorar la sobrevida o incluso “curar” la enfermedad.
La patología cardíaca puede detectarse precozmente en tu mascota, a través de métodos complementarios no invasivos que no requieren preparación previa. El tratamiento adecuado mejora los signos clínicos y la calidad de vida de nuestras mascotas.
Marcela Tunesi (Cardióloga Veterinaria)
MN: 9245
Al aproximarse a esta edad nuestras mascotas pueden comenzar con signos sutiles de enfermedad, los cuales podrían pasar desapercibidos (si no les prestamos la suficiente atención) y luego agravarse, siendo más difícil revertir o solucionar el problema.
Algunas variaciones que podemos notar en nuestra mascota adulta:
Estos cambios probablemente estén relacionados con patologías más o menos graves, dependiendo de cuál sea y del tiempo que lleva.
Recuerde que se recomienda control anual en todos los animales, pero a partir de la etapa geronte recomendamos controles semestrales, estudios de rutina y todo lo que sea pertinente para investigar posibles enfermedades ocultas.
Los animales (al igual que las personas) sufren de cataratas, diabetes, artrosis, hernias de disco, hipotiroidismo, tumores de mama, problemas cardíacos, insuficiencia renal, sólo por mencionar las más conocidas por la mayoría. Además pueden presentar patologías más complejas, por lo tanto es menester no obviar los controles para detectar cualquier cambio a tiempo.
La prevención es la herramienta más importante para evitar enfermedades. Cuanto antes detectemos el problema, más prontamente se instaurará la terapia adecuada.
Las zoonosis son las enfermedades que se transmiten desde los animales hacia las personas. Algunas de ellas pueden ser transmitidas por nuestras mascotas, a continuación describiremos algunas que consideramos de interés general.
¿Qué es importante saber sobre esta enfermedad? Es una enfermedad mortal en el individuo que la adquiere. Existen 2 tipos de Rabia, terrestre (que es la que adquieren los animales terrestres) y aérea (que es la que mantiene la enfermedad activa y es transmitida por los murciélagos). Actualmente en nuestro país la rabia se encuentra CONTROLADA. Esto quiere decir que gracias a la vacunación y al correcto manejo de los animales enfermos se pudo disminuir notablemente su incidencia. No está erradicada, siguen habiendo casos aislados, por esto es importante no dejar de vacunar. La vacunación contra la rabia puede realizarse en forma privada (en una veterinaria privada) o a partir de los planes de vacunación antirrábica gratuitos ofrecidos por el gobierno que se realizan anualmente tanto en capital como en provincia de Buenos Aires.
¿Cómo actuar ante la presencia de un murciélago? Alejarse, y alejar a nuestras mascotas. Sobre todo si es de día. Recordar que los murciélagos tienen hábitos nocturnos y de encontrarse de día podrían estar cursando con encefalitis (ocasionada por el virus de la rabia). Llame a la autoridad competente (Instituto Pasteur en CABA, o Centro Antirrábico zonal en Provincia de Buenos Aires) para que lo busque y lo analice.
Si su mascota tuvo contacto con un murciélago, debe intentar que lo recuperen y lo analicen, si esto no es posible, su mascota debe recibir tratamiento antirrábico preventivo.
Si su mascota muerde a otra persona o animal, debe presentarse en su veterinario de confianza para obtener asesoramiento de los pasos a seguir.
La toxoplasmosis (Toxoplasma gondii) es un parásito microscópico que puede afectar a perros, gatos y personas. Para su contagio se requiere la ingestión de la forma infectante. La fuente más frecuente de contagio es la carne cruda (a diferencia de lo que se cree). El perro y gato (y nosotros) podemos contraer toxoplasmosis por la ingestión de carne cruda. Por eso se vuelve fundamental no alimentar a nuestras mascotas con carnes sin cocinar. Además podemos contraerla de frutas y verduras mal lavadas, recordar que estos alimentos provienen de granjas, donde pueden haber gatos enfermos que defequen y las contaminen.
El perro (al igual que el hombre) es hospedador terminal, esto quiere decir que no puede transmitirla. El gato es hospedador intermedio, teniendo un período de eliminación de formas inmaduras de toxoplasmosis durante 2 semanas una vez que contrae la enfermedad. Los gatos infectados eliminan el parásito por un tiempo de aproximadamente 2 semanas y la forma que eliminan NO ES INFECTANTE. Para que sea infectante debe madurar 48 horas en el ambiente. Recién en ese momento se vuelve riesgoso para las personas si éstas no toman las medidas de higiene adecuadas al manipular la bandeja sanitaria o las deposiciones.
Esto explica que es muy complicado contraer esta enfermedad a partir de los gatos.
La Leptospirosis es una enfermadad zoonótica que afecta a los perros (entre otras especies) pero no a los gatos. Su prevención se realiza con la aplicación de la vacuna correspondiente. Dado que se trata de una bacteria, la inmunidad en este caso no llega a completar el año y por lo tanto se recomienda su refuerzo cada 6 meses (hay excepciones de nuevas vacunas que probaron su inmunidad por 1 año). Esta bacteria (Leptospira spp.) frecuentemente es contraída por nuestros perros a partir de la orina de ratas infectadas. Las ratas que contraen la enfermedad luego eliminan la bacteria infectante por orina el resto de su vida. Se sabe que en Ciudad de Buenos Aires hay presencia de enfermedad. Además, en las zonas de campo los cerdos son otros posibles transmisores.
Esta bacteria genera una enfermedad grave la mayoría de las veces produciendo falla hepática y renal. A veces puede cursar también con distintos grados de anemia y recuento de glóbulos blancos elevado. Generalmente termina con la muerte del animal. Nosotros también podemos contraerla a partir de la orina de ratas o cerdos pero generalmente no tenemos contacto con ellos, sí en cambio el contagio se hace más posible al tener a nuestro perro afectado.
La única forma de evitarla es la prevención. Cuide a su perro. No lo deje salir sin correa o solo. Evite que olfatee lugares como valdíos abandonados donde seguramente habitan ratas y no deje de vacunar en forma semestral.
La Leishmania es una enfermedad causada por un protozoario (un parásito microscópico) llamado Leishmania infantum que es transmitido por un hospedador intermedio (flebótomo) y que afecta a los perros y a las personas. Actualmente se encuentra en el norte del país.
En el perro esta enfermedad adquiere especial importancia dado que posee una susceptibilidad muy grande, lo que provoca una rápida diseminación en la población canina de un área deteriminada y se convierte en el principal reservorio urbano.
En los perros produce un sinnúmero de signos clínicos, desde decaimiento y pérdida de peso hasta excoriaciones severas en la piel, afecciones oculares, vómitos, diarreas, agrandamiento de linfonódulos. Si su mascota está en zona de riesgo de la enfermedad y presenta síntomas compatibles con la misma, debe realizarse el diagnóstico. Este se realiza mediante la toma de muestra de una lesión y la observación del parásito o mediante serología (análisis de sangre).
Una vez contraída la enfermedad, es de curso crónico sin posibilidad de cura pero sí con posibilidad de tratamiento, este suele ser largo o incluso de por vida.
En esta enfermedad es sumamente importante la prevención de la picadura del flebótomo: